domingo, 19 de septiembre de 2010

IRÁN

IRÁN

HISTORIA

 

Los ancestros de los persas emigraron a la meseta de Irán (Persia) junto con otros pueblos indoeuropeos que habían descendido de las estepas de Rusia meridional alrededor de dos mil años antes de Cristo (a. de C.). Estos pueblos forjaron entre el cuarto y tercer milenio antes de Cristo una profunda tradición religiosa conocida como zoroastrismo, cuyo libro sagrado se titula Avesta (palabra autoritativa).

Los medos y persas entraron en el oeste de Irán hacia el primer milenio a. de C. Para el siglo VII (a. de C.), los medos se aliaron con Babilonia y derrotaron al imperio Asirio. En 549 a. de C., los persas, liderados por Ciro, Rey de Anshan (Ciro el Grande), vencieron a los medos y fundaron el Imperio Persa y la dinastía Aqueménida.

Con los Aqueménidas se creó un imperio cuya administración eficiente y maquinaria militar poderosa, además de numerosos centros civiles, le significó una preeminencia regional significativa.

Para entonces, el Imperio Persa se extendía desde la India hasta el norte de África; se había creado un estado de dimensiones sin precedentes, caracterizado por heterogeneidad religiosa, étnica y cultural. El reinado de los Aqueménidas llegó a su fin cuando Alejandro Magno, en franco expansionismo hacia el continente asiático (330 a. de C.), quebró la resistencia del este de Irán.

A partir de la dinastía Sasánida, heredera de los Aqueménidas e instaurada en 226 d.C. por Ardeshir I (Artajerjes), la cultura iraní se hizo progresivamente religiosa. Estos pueblos eran guardianes hereditarios del gran templo erigido a Anahita (Nahid, una gran deidad femenina) en la ciudad persa de Estakhr. En ese año, Artajerjes derrocó al último gobernante Parto y fundó un nuevo imperio sobre lo que quedaba del poder de los Partos y los Seleúcidas.

La conquista de Persia por las fuerzas musulmanas provenientes de Arabia en el siglo VII de nuestra era provocó fuertes cambios en el país, entre otros su fragmentación política y un importante cambio cultural.

Varios reinados semi autónomos fueron fundados por los califas musulmanes. El impulso de la conquista árabe, produjo un movimiento cultural sin precedentes, en que se tradujeron cientos de obras, sobre ciencias sacras y seculares, de las lenguas persa, siria y griega al árabe durante los siglos VIII, IX y X.

La invasión llevada a cabo por los mongoles entre 1219 y 1227, devastó y dividió el país. La posterior conquista del país en el siglo XIV a manos de Timurlán empeoró la situación política y económica. No obstante, el Islam se mantuvo y las diferentes dinastías se convirtieron a dicha religión.

En el siglo XVI los líderes devotos religiosos de la dinastía Safávida unieron al país, mejoraron la economía y adoptaron el Islam shiíta como la religión del estado.

En el siglo XIX se inició la modernización del país. El último rey Qayar fue obligado a abdicar y en 1926 se estableció la dinastía Pahlevi (Pahlavi). En 1979, las protestas populares en contra de esta dinastía resultaron en la caída del rey Mohammad Reza Pahlevi, el triunfo de la revolución islámica y el establecimiento de la República Islámica.


ARTESANIA

Irán es uno de los principales países productores de artesanía a nivel mundial.

Las alfombras iraníes, conocidas mundialmente como "alfombras persas", son una obra de arte sui generis que refleja la belleza del diseño, color y calidad del trabajo del artesano iraní. Sus múltiples e intrincados diseños, su hermosura cromática y su tradición que se remonta a siglos atrás, han dado lugar a innumerables leyendas en las que les son atribuidas propiedades mágicas, probablemente como una manera de describir su inefable belleza.

Otras artesanías no menos renombradas son los finos tallados e incrustaciones hechos sobre madera, cobre, oro y plata; la riqueza de colores y del trabajo realizado en los azulejos de las mezquitas y en las obras de miniatura iraníes, es el testimonio de un gran arte y una rica cultura y civilización.
 

MUSICA


La música tradicional iraní está enraizada en diversos períodos de la historia de civilización del país, pudiendo así ser calificada como "música periódica", dado que durante cada período se ha valido de una teoría propia y una manifestación distinta que las de otros períodos.

Actualmente, la música tradicional de Irán está constituida por siete esquemas melódicos y cinco esquemas de canto.

Los esquemas melódicos son: Mahur, Rast-panygah, Navá, Homayún, Shur, Chahargah y Segah; cada esquema manifiesta un sentimiento distinto. Mahur y Rast-panygah expresan sentimientos de alegría y júbilo. Navá es una música particularmente profunda, hasta tal punto que difícilmente puede establecer contacto con el oyente o, incluso, con el músico; por esta razón, este esquema musical se encontraba en peligro de desaparición, pero gracias al esfuerzo de músicos destacados ha podido sobrevivir y ocupar el sitio que merece. Los esquemas Homayún y Shur representan la melancolía; Chahargah, a su vez, es la gama de expresión épica y, por ende, está colmada de movimiento y fuerza. Finalmente, Segah logra efectos que pueden variar dependiendo de la percepción de cada oyente.

Los cinco cantos tradicionales se basan sobre los siete esquemas melódicos, y pese a su similitud armónica con éstas, transmiten al oyente sentimientos muy variados.

TRADICIONES

Nouruz (el nuevo día)
 
Desde hace miles de años, la fiesta del año nuevo iraní llamado Nouruz se celebra el 21 de marzo de cada año (20 de marzo en los años bisiesto), equivalente al 1° de farvardín, primer mes del calendario iraní. El 21 de marzo de 2005 se celebra el inicio del año 1384 de la Hégira Solar, calendario cuyo punto de inicio lo constituye la emigración del profeta Mahoma (Mohammad) de la ciudad de La Meca a Medina, ambas en Arabia Saudita, aunque esta tradición data de mucho antes de la referida emigración y la posterior llegada del Islam al país. En el 1° de farvardín el día y la noche son de igual duración.


El  Nouruz es una de las fiestas iraníes de mayor arraigo. Para la ceremonia se prepara el Haft Sin (siete eses), consistente en un mantel tendido en el suelo o sobre una mesa, con el libro sagrado - el Corán, la Biblia, la Tora o Avestas, sucesivamente para seguidores del Islam, Cristianismo, Judaísmo y Zoroastrismo -, espejo y flores, huevos pintados, agua con pétalos de flores, además de siete elementos cuyo nombre en farsi empieza con el fonema [s], tales como manzanas (sib), vinagre (serqué), monedas (sequé), trigo o lenteja germinados y frescos (sabcé), ajos (sir), chile piquín (somag), y peces (samak, término árabe).

Los adornos del haft sin simbolizan la divinidad, vida, verdor, luz, prosperidad, alegría y salud. Durante los cinco días de las fiestas del año nuevo, se realizan visitas familiares y a los amigos, todas de manera recíproca, y en ellas se atiende a las visitas con fruta fresca, fruta seca (avellanas, almendras, pistachos, ciruelas...), pasteles y dulces, té y café, entre otros
 
Sizdabedar (¡Adiós con el trece! / ¡El trece, salir de casa!)
 

 El día trece (sizdah) de farvardín (1° de abril en años bisiesto, dos de abril en los demás) las familias salen de casa y se congregan en los parques, en la falda de las montañas y a orillas de los ríos festejando la llegada de la primavera y la vida. Ese día se tira al agua el sabcé hecho para la ceremonia del año nuevo, con lo que se permite que el agua se lleve la mala suerte, las diferencias, y los malos momentos.

Este documento a sido en contrado en UNITED LATINO MUSLIMS OF AMERICA (U.L.M.A.) 

United Latino Muslims of America (ULMA)

United Latino Muslims of America (ULMA)

No hay comentarios:

Publicar un comentario